jueves, 15 de octubre de 2015

EL OCASO DEL INCA



Bolivar Echeverria

Debemos felicitarnos porque gracias a Sandra Luiselli disponemos al fin de una edición mexicana de este texto esencial para la comprensión histórica del siglo XVI, el siglo heróico de la destrucción de las sociedades prehispanicas de América y de su incipiente sustitución por prospectos de una sociedad europea, que despiertan el interés dado el momento utópico que muchas veces hay en ellos.
Este libro nos ofrece el texto del fraile agustino Marcos García, presbítero de Vilcabamba, “ordenado y compuesto” junto con el escribano Martín de Pando a partir de la narración en vivo (parte en quechua, parte en español) del ex-inca don Diego de Castro (Titu Cusi) a comienzos de 1572. Narración que debe acompañar al pedido de prebendas económicas que hace este don Diego ante el rey Felipe II, puesto que en ella, como él enfatiza, se evidencia “la razón que yo tengo de ser gratificado”... (más en el texto)

ECUADOR: UNA NACION EN CIERNES




RAFAEL QUINTERO Y  ERlCA SIlVA


El libro Ecuador: Una Nación en Ciernes, de Rafael Quintero y Erika Silva, que la Sede Ecuador de FLACSO pone a consideración de sus lectores - en tres volúmenes - es el resultado de varios años de trabajo, la mayor parte del cual se llevó a cabo en el marco de esta Facultad. La investigación inicial formó parte de un estudio destinado a examinar, en perspectiva comparada, el tema de "Estado y Polltica' en los Andes Centrales {Bolivia, Ecuador y Pe",). que se realizó en el marco del Instituto de Estudios Peruanos de Lima bajo el auspicio de la InterAmerican Foundation de los Estados Unidos de Norteamérica. La dimensión alcanzada por el componente Ecuador de dicho proyecto, motivó que este estudio adquiera su propia autonomía. comprometiéndose la Sede Ecuador de FLACSO a respaldar a los co-autores hasta la conclusián de su trabajo.
El libro examina la trayectoria política del Ecuador desde el pasado colonial hasta la época contemporánea, ala vez que presenta - en un lenguaje contundente - el juicio que les merece a los autores ése.hasta hoy. destino trunco. Se trata de un tour de force, por la ambición y naturaleza de la obra, ya que ningún esfuerzo
similar ha sido intentado antes... (más en el texto)

América Latina: 200 años de fatalidad



Bolovar Echeverria

No falta ironía en el hecho de que las repúblicas nacionales que se erigieron en el siglo XIX en América latina terminaran por comportarse muy a pesar suyo precisamente de acuerdo a un modelo que declaraban detestar, el de su propia modernidad –la modernidad barroca, configurada en el continente americano durante los siglos XVII y XVIII-. Pretendiendo “modernizarse”, es decir, obedeciendo a un claro afán de abandonar el modelo propio y adoptar uno más exitoso en términos mercantiles –si no el anglosajón al menos el de la modernidad proveniente de Francia e impuesto en la península ibérica por el Despotismo Ilustrado-, las capas poderosas de las sociedades latinoamericanas se vieron compelidas a construir repúblicas o estados nacionales que no eran, que no podían ser, como ellas lo querían, copias o imitaciones de los estados capitalistas europeos; que debieron ser otra cosa: representaciones, versiones teatrales, repeticiones miméticas de los mismos; edificios en los que, de manera inconfundiblemente barroca, lo imaginario tiende a ponerse en el lugar de lo real... (mas en el texto)

AGRICULTURA ANCESTRAL, CAMELLONES Y ALBARRADAS



 CONTEXTO SOCIAL, USOS Y RETOS DEL PASADO Y DEL PRESENTE
Francisco Valdez

El estudio de los sistemas agrîcolas tradicionales en los Andes es una preocupaci6n constante de los interesados en desarrollar estrategias para enfrentar el modelo del mundo global. La sustentabilidad que presentaba el campo en épocas precolombinas se bas6 en las particularidades que presentan los suelos, el clima y los paisajes de las distintas regiones andinas. Esta diversidad de condiciones ambientales ha llevado al hombre a desarrollar estrategias tecnol6gicas adaptativas que le han permitido aprovechar mejor los recursos naturales que tiene a su alcance. Resolver la necesidad cotidiana de alimentarse de la tierra ha sido el motor que, a la larga venci6 las condiciones mas extremas para llegar a una producci6n agricola equilibrada, conforme a las necesidades de los habitantes de cada nicho ecol6gico.
La arqueologia ensefia coma la practica ancestral se ha convertido en saberes, en tecnologias y en costumbres que se trasmiten de generaci6n en generaci6n, sin que haya de ello un registro escrito. Es asi coma el conocimiento que brinda el estudio dei pasado obliga a tomar un compromiso social para difundir el saber ancestral coma alternativa para afrontar los cambios que el mundo moderno y la globalizaci6n acelerada estân imprimiendo en el medio rural. Con la tendencia occidental hacia el monocultivo, coma una practica agroindustrial, se han empobrecido los campos y a los campesinos que no logran integrarse a la quimera del desarrollo. Hoy no se produce ni la mitad de 10 que se producia antes de la llegada de los europeos a América 1.... (más en el texto)

LOS PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA LATÍNA



El imaginario cultural de America Latina es sin duda una muestra riquisima del desarrollo y la evolución de los primeros habitantes sobre nuestras tierras, al rededor de la cual se han producido varias teorías que explican estos procesos históricos.