domingo, 27 de diciembre de 2015

Tras revisar el texto de O Gorman explique si usted está de acuerdo con la idea de que América fue una invención de América, discuta con las tesis de sus compañeros. "

Debate dobre el texto:
HISTORIOLOGÍA: TEORÍA Y PRÁCTICA
EDMUNDO O`GORMAN


cuales fueron los motivos para que el imperio español logre vencer en las guerras de conquista al imperio inca.



LInk: 



La presente investigación tiene como objetivo buscar distintas perspectivas con respecto a la conquista española, principalmente lo que se intenta explicar es cuales fueron los motivos por los cuales este imperio triunfo en las guerras de conquista. Por otro lado a través del recorrido de la historia se busca tomar en cuenta las respectivas versiones o interpretaciones de estos hechos.
A lo largo del tiempo se ha vertido varias versiones de como sucedió la conquista, cada una de ellas con sus distintas perspectivas  y orientaciones, las cuales han quedado como parte del conocimiento de la sociedad, especialmente a esta región de América latina por tanto es importante buscar otras perspectivas no tan etnocentristas, que de cierta forma ayuden a entender los sucesos.
La investigación se basa en tres partes que detallan los mismos acontecimientos con distintas perspectivas, en algunos casos estas toman el mismo sentido y es en lo que se basa la investigación, en la primera parte se trata ver cuál es la posición y que explicación tienen los cronistas como Guaman Poma, Francisco De Jerez con respecto a la  conquista, tomando en cuenta que los cronistas interpretaban la situación deacuerdo a sus conocimiento y  su intuición.
Las segunda parte está basada en la explicación de cómo se suscitaron los hechos con breves antecedentes que dan una idea de lo que pudo haber pasado desde el comienzo de la conquista, es decir esta parte se basa e como desde que se dio la conquista las bases políticas y social, así como también alianzas y golpes estratégicos al imperio Inca, estos aspectos  fueron puntos claves para el triunfo del imperio español.
Más adelante el otro aspecto que se intenta explicar es la ventaja sobre el desarrollo tecnológico que tuvo el imperio Español, es así que el dominio de la pólvora, la escritura, el manejo del acero y el metal, son componentes importantes que de cierta forma dan ventaja para que los españoles hayan vencido en las guerras de conquista. Por ultimo una vez explicado qué sentido tiene la investigación se intentará determinar que aspectos hay en común de estas tres perspectivas y cuáles pueden ser las más claras y evidentes para que el imperio español haya logrado vencer.

Instrumentos de medición y cálculo en el imperio inca el quipus y la yupana



Link:



El presente trabajo intenta explicar la importancia de las herramientas de medición usadas en imperio inca
Para ello tendré presente las producciones académicas referentes al tema, analizar dichas producciones para encontrar puntos en común y conocer el uso de estos artefactos en el incario. La relevancia de la investigación, está en  cómo influyo el uso de estas herramientas en la vida cotidiana de los incas.
Para delimitar el uso de las herramientas, debo analizar  cuál era la relevancia de los quipus y yupanas en la sociedad inca. Comprendiendo al quipus más que como herramienta de cálculo o inventario, una posibilidad que da  apertura a aplicaciones de complejidad lingüística, realizando una especulación sobre la formación de una practica semejante a la escritura.
En cuanto al yupana diría que resalto su importancia como herramienta de cálculo breve, un equivalente a la calculadora de nuestros tiempos, que comparte con el quipus un sistema decimal de cálculo.

Aporte de:
Diego Cabrera
Estudiante UCE, IV SOciología y Política

La utilidad de los camellones y las albarradas en la actualidad en Ecuador




Link:

La utilidad de los camellones y las albarradas en la actualidad en Ecuador

La referencia que pude encontrar en varios textos de investigación sobre la existencia de los camellones y las albarradas –como sistemas de agricultura ancestral- en Ecuador, datan de mucho tiempo antes de su misma conformación como república. Existe evidencia que ambos sistemas fueron utilizados tanto en poblaciones de la costa como en la sierra del Ecuador. En la medida que se explique las razones de su utilización para el manejo control del agua, así como el legado del conocimiento ancestral que dejaron sus primeros constructores se detallarán las ubicaciones de los mismos.

Ahora podemos indicar muy rápida y someramente que hasta el 2014, en la provincia de Manabí, se construyen 46 albarradas o estanques a cielo abierto para acopiar agua, ubicados en los cantones de Rocafuerte, Junín, Tosagua, Jipijapa, Chone, Paján y la zona alta de Portoviejo, donde existen grandes extensiones de maizales y se cultivan pimientos, varios tiempos de cebollas, entre ellas la perla, entre otros. Así como también se puede encontrar aún evidencia de camellones en la provincia de Imbabura, en lugares como Otavalo y Cayambe (Paquistancia) donde aún se puede encontrar sembríos de trigo (que no se utiliza para comercializarlo, sino para consumo casero).

La técnica que se utiliza para la realización de este trabajo es la recolección de información en varios medios de comunicación como la de fuentes que fueron sugeridas como el texto de Francisco Valdez denominado “Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas, contexto social, usos y retos del pasado y del presente”.


Aporte de:
Pablo Contero
Estudiante UCE, IV SOciología y Política

EL ROL DE LA MUJER EN CULTURAS PREHISPÁNICAS: APROXIMACIÓN DESDE VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS



Link:

El presente ensayo pretende comparar dos culturas prehispánicas Mochica y Valdivia, pertenecientes a una misma región, la costera, pero distintos países. Partamos de la idea  central, la pertenecía a una misma región. Podríamos pensar que el contacto con ciertos elementos  comunes un factor fundamental, para encontrar ciertas semejanzas entre estas culturas.
Del mismo en que se considera a la cultura Valdivia en Ecuador se considera a la Mochica en Perú, como culturas con alto desarrollo político, cultural y social. En la  cerámica de la cultura Valdivia el aspecto más relevante son  las venus de Valdivia, son estas figurillas de un indicio de una sociedad  en la que el rol de la mujer fuese participativo en arenas políticas, sociales y religiosas. El objetivo de comprar dos culturas que no son contemporáneas es visualizar si existió un cambio en el rol de la mujer en distintos periodos culturales y territoriales.
 En la cultura Mochica, el patrón de la cerámica es distinto y la presencia de figurillas femeninas es escaza, pero ¿estas representaciones podrían darnos indicios de características de la configuración política y social de estas culturas?


Aporte de:
Katherine Ramos
Estudiante UCE, IV SOciología y Política