domingo, 27 de diciembre de 2015

La utilidad de los camellones y las albarradas en la actualidad en Ecuador




Link:

La utilidad de los camellones y las albarradas en la actualidad en Ecuador

La referencia que pude encontrar en varios textos de investigación sobre la existencia de los camellones y las albarradas –como sistemas de agricultura ancestral- en Ecuador, datan de mucho tiempo antes de su misma conformación como república. Existe evidencia que ambos sistemas fueron utilizados tanto en poblaciones de la costa como en la sierra del Ecuador. En la medida que se explique las razones de su utilización para el manejo control del agua, así como el legado del conocimiento ancestral que dejaron sus primeros constructores se detallarán las ubicaciones de los mismos.

Ahora podemos indicar muy rápida y someramente que hasta el 2014, en la provincia de Manabí, se construyen 46 albarradas o estanques a cielo abierto para acopiar agua, ubicados en los cantones de Rocafuerte, Junín, Tosagua, Jipijapa, Chone, Paján y la zona alta de Portoviejo, donde existen grandes extensiones de maizales y se cultivan pimientos, varios tiempos de cebollas, entre ellas la perla, entre otros. Así como también se puede encontrar aún evidencia de camellones en la provincia de Imbabura, en lugares como Otavalo y Cayambe (Paquistancia) donde aún se puede encontrar sembríos de trigo (que no se utiliza para comercializarlo, sino para consumo casero).

La técnica que se utiliza para la realización de este trabajo es la recolección de información en varios medios de comunicación como la de fuentes que fueron sugeridas como el texto de Francisco Valdez denominado “Agricultura Ancestral Camellones y Albarradas, contexto social, usos y retos del pasado y del presente”.


Aporte de:
Pablo Contero
Estudiante UCE, IV SOciología y Política

No hay comentarios:

Publicar un comentario