ORGANIZACIÓN SOCIAL DE
LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL ECUADOR: EL CASO DE LA CULTURA VALDIVIA
LINK:

Las
formas en las que se ha construido la organización social del Ecuador actual
tiene una estrecha relación con las formas de organizar la sociedad,
desarrollada por los pueblos prehispánicos que durante los periodos de
evolución del hombre se asentaron en el espacio geográfico que actualmente le
corresponde a nuestro país, el mismo que junto con los seres humanos, también
sufrió procesos de trasformación. En
este proceso de transformación resulta prudente analizar el Periodo Formativo
que se da entre el 3,600 a.C. y el
500 a.C. y que representa un punto de partida para el estudio de la
organización social de los pueblos prehispánicos pues se dan los procesos de
sedentarización que dan pie a la construcción de una estructura organizacional
en la que se gestan las bases de complejos procesos organizacionales que darán
paso al desarrollo económico, político, social y cultural de las posteriores
agrupaciones que han dejado huella en la historia prehispánica del Ecuador.
El presente ensayo es una pretensión por
analizar el desarrollo social de la Cultura Valdivia, como un modelo de la
forma en la que se organizaron las incipientes sociedades prehispánicas del
periodo formativo en Ecuador. La necesidad de estudiar a esta cultura en
específico radica en la importancia histórica que ha cobrado a partir de los
vestigios arqueológicos que se le adjudican y de la lectura hecha sobre ellos
que muestran una clara diferenciación de su estructuración, partiendo de la
importancia que toma la mujer dentro de este grupo cultural y de ahí la
matrilinealidad que orienta su desenvolvimiento. Considerando la temporalidad
del elemento a analizar, se procederá a hacer un análisis de documentos
históricos en los que se ha trabajado sobre la cultura Valdivia, así como
trabajos arqueológicos sobre los vestigios pertenecientes a la misma.
APORTE DE:
Samantha
Morejón
IV
Sociología y Política UCE
No hay comentarios:
Publicar un comentario