domingo, 27 de diciembre de 2015

DIFERENTES VISIONES DEL PASADO INDIGENA


LINK:
DIFERENTES VISIONES DEL PASADO INDIGENA



El objetivo del presente ensayo es entender las diferentes visiones de cómo fue contada la historia precolombina y después de la colonia, desde una mirada historiográfica se analizará a distintos cronistas que pudieron  captar  rasgos de la vida de nuestros antepasados, pero tomando en cuenta sus sesgos, su manera de análisis, sus objetos de estudio, que ven, que ocultan, entre otras miradas que darán luz a  las diferentes visiones de la historia que nos han contado.
Empezando por definir el significado de historiografía, como punto de partida para entender el estudio que se realizará a tres destacados historiadores y cronistas, como lo eran Felipe Guamán Poma, Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León; el primero fue descendiente indígena con una educación europea; el segundo tiene raíces mestizas, hijo de un español y de una princesa inca; y el último un conquistador español; orígenes que se tomarán en cuenta al momento de observar su modo de interpretar el contexto del cual eran parte, como también que información proporcionan y que proyectos políticos o religiosos intentaban legitimar al momento de escribir las conocidas crónicas.
Al final se podrá entender si existió un intento de justificar  la colonización  por parte de estos cronistas, o si más bien pudieron entender de una manera un poco más objetiva y neutral el mundo indígena frente al mundo español, ya que no hubo solo un significado de la colonización. Tratando de presentar un debate escrito que analice las diversas posiciones en el que la historia puede ser contada, y abrir los ojos a una realidad histórica que pudo ser ocultada y que lo hemos convertido en una naturalidad capaz de mantener al pueblo cegado por una historia que no fue escrita por ellos. Por último se dará una breve conclusión que una las características de cada cronista, así como también las preguntas que puedan quedar abiertas y lleguen a ser respondidas en próximas investigaciones.


Aporte de:
Jairo Andrade
Estudiante UCE Cuarto Sociología y Política







No hay comentarios:

Publicar un comentario