RITOS FUNERARIOS DE LAS CULTURAS CAÑARI Y LA FLORIDA
En
el presente ensayo se pretende abordar los períodos en donde tuvieron mayor
apogeo las culturas tanto la Cañari como los habitantes de la Florida, su
desarrollo, el modo en el que vivían, sus creencias y especialmente los ritos
funerarios de cada una de ellas, se aborda el pensamiento de cada una de ellas
frente a la muerte y cuales era las tradiciones en el momento de enterrar a sus
difuntos.
El comienzo de
nuestra historia o más bien dicho el comienzo de los primeros habitantes de
nuestro país ha sido periodizado según el tiempo en el que se han ido
desarrollando se destacan cuatro periodos importantes: periodo pre cerámico,
periodo formativo caracterizado por la consolidación de la agricultura además
de que se adoptó la cerámica, periodo de desarrollo regional caracterizado por
el surgimiento de culturas singularizadas y el periodo de integración caracterizado por
la intensificación del comercio y el fortalecimiento de señoríos, cada uno de
estos períodos se caracterizaron por haberse desarrollado de manera distinta y
con características propias.
En
este ensayo se parte desde el período de desarrollo regional en el cual se
conoce poco acerca de su desarrollo económico en este período podemos encontrar
a los habitantes de la cultura Negativo del Carchi o Capulí que se extiende
desde La Florida hacia el Norte, ellos estaban ubicados en las laderas del Pichincha
entre los 2900
y 3000 metros sobre el nivel del mar, es común que en la mayoría por no decir en
todos los grupos sociales haya una duda o interrogante acerca de qué hay
después de la vida, por ello en esta población se fue construyendo toda una
filosofía al respecto y un claro ejemplo de esto son los vestigios que se han
encontrado a lo largo del tiempo ya sea monumentos, ajuares, ofrendas que hacen
pensar y suponer los ritos y ceremonias que realizaban estos pobladores.
Aporte de:
Alejandra Vinueza
Esatudiante UCE, IV SOciología y Política
No hay comentarios:
Publicar un comentario