martes, 9 de febrero de 2016

“PERSPECTIVAS SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”

POR: PAMELA SAMUEZA
INTRODUCCIÓN
Varios territorios de América Latina se encontraban bajo el dominio de grandes imperios como por ejemplo el español, el portugués, el francés, entre otros. Ante esta situación los territorios  aquí administrados por los peninsulares realizaron varios proyectos con el fin de llevar a cabo un proceso de independencia.
Lo que se tratará de analizar a continuación es como se llevaron a cabo estos procesos de independencia con el fin de librarse del dominio de la corona Española en el sector económico, político y social, además de la administración de los peninsulares, y la implementación de las reformas borbónicas. Aprovecharon para llevar a cabo este proceso por la crisis la crisis de poder que estaba atravesando España ante Francia.
La manera de legitimar estos procesos de independencia por parte de los criollos y mestizos es con la utilización de la imagen de los indígenas ya que supuestamente ellos consideraban que los indígenas eran los que más sufrían a consecuencia del poderío español, por lo que su lucha se enfocaba e ayudar a la liberación de los indígenas, pero ¿en realidad este era su objetivo fundamental? O simplemente utilizaron esta tesis como una forma de legitimación.
La metodología que se utilizará a continuación es un análisis bibliográfico de varios autores, es decir se realizara una visión a las diferentes tesis planteadas por los académicos que hablan sobre el tema.



ALGUNAS DE LAS CAUSAS PARA REALIZAR EL PROCESO DE  INDEPENDENCIA
Antes de realizarse este largo proceso de independización de los criollos en alianza con los mestizos se dieron varias causas  de índole económico, político y social como por ejemplo “las tensiones entre gachupines (españoles) y criollos que se había originado en el siglo XVII en la pugna por el acceso a los puestos del gobierno colonial y los cargos en conventos” (Espinoza, 2010: 431).
Es decir ya existían pugnas por la obtención de poder en el territorio por parte de los de los criollos y los peninsulares, ya que estos eran designados por la corona española para que tomaran el papel de administrar el territorio, y ante esta situación los criollos se sentían inconformes ya que consideraban que este territorio era más suyo que de los peninsulares. Por lo que Espinoza menciona que “como arma en dichas pugnas, surgió la tesis criolla de que los criollos debían ser preferidos para los empleos del gobierno colonial” (Espinoza, 2010: 431).
Otra de las causas por así decirlo para que se lleve a cabo este proceso de independización, por así decirlo, fue que “El imperio Español, paralelamente, se volvía cada vez menos atractiva para los criollos debido a las restricciones y cargas impuestas por las recientes reformas borbónicas” (Espinoza, 2010: 432).
Es decir la corona española atravesaba por una gran crisis de poder, ya que estaba en confrontaciones con Francia, por lo que esto afectó económicamente, ya que se ordenó mediante reformas borbónicas  la recaudación de más impuestos, medida que no agradó en lo absoluto a la población de La Real Audiencia de Quito y se sentían insatisfechos ante esta situación, por lo que se daban las pugnas entre criollos y peninsulares por la administración del territorio y por dejar de lado los mandatos de la corona que tanto mal hacían a sus intereses.


Por lo que Espinoza menciona que “la independencia no solo se dio por la creciente insatisfacción con las estructuras, sino que también fue una respuesta al colapso del imperio español, si no que también fue una respuesta al colapso del imperio español a principios del siglo XIX” (Espinoza, 2010: 433).
Según Pierre Chanú nos menciona que la independencia es un proyecto criollo que se podría explicar porque España tienen el monopolio comercial, otro e los factores fue  porque a los puestos burocráticos solo podían acceder los chapetones y además se implementó la recaudación de una serie de impuestos (Chanú, 1973)

SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
los criollos en alianza con los mestizos (Quintero y Silva, 1998), pretendieron realizar un proceso de independización, ya que estaban en contra de las nuevas reformas borbónicas  en las que según John Lynch por la implementación de reformas borbónica que tenían bases liberales (convencidos del mérito individual, la gente debe tener ciertos derechos y libertades), se impedía la explotación a los indios por parte de los criollos impidiéndoles el trabajo forzado y sin remuneración para los indígenas (Lynch, 1976).
Pero en realidad cual fue su discurso de legitimación para llevar a cabo el proceso de independización? Según König en un primer momento, cuando se iniciaba la colonización los indígenas eran utilizados para legitimar ese proceso de colonización, ya que ellos eran considerados como los bárbaros, los incivilizados los paganos, etc., es por eso que los españoles consideraban necesaria su presencia en América para reeducarlos y más que todo sacar provecho de ellos explotándolos.
Posteriormente, con la administración de los españoles y los criollos, a los indígenas se los utilizó con el propósito de presentar esa imagen de los indígenas explotados y desprotegidos por lo que era necesario que los criollos realizaran ese proceso de independización de “la madre patria” y convertirse en estados nacionales,  al conseguir este objetivo, los criollos les concedieron ciertos derechos a los indígenas, ya no se los concebía con esa imagen de menores de edad o ignorantes, y ellos representaban a la libertad en América (König, 1998)
Es decir la imagen de los indígenas simplemente ha sido utilizada con el propósito de legitimar ciertos proyectos políticos, en los cuales ellos no han sido tomados en cuenta   o no han logrado tener una participación en los bienes sociales y económicos de cada nación.
En Ecuador tenemos un claro ejemplo de la situación de los indígenas, pues ellos no tenían gran participación política y de los bienes del Estado, ya que desde principios de la colonia y desarrollo y posterior desarrollo del “capitalismo junkeriano”, los indígenas simplemente se limitaban a los trabajos en los latifundios y en las pequeñas industrias en donde se los explotaba, hasta que en el año de 1990 se da un levantamiento indígena con el propósito de reivindicar sus derechos como por ejemplo : “La declaración de Ecuador como estado plurinacional, la legalización de territorios de las nacionalidades indígenas, la solución a los problemas de agua y riego, una verdadera expulsión del Instituto lingüístico de Verano, el reconocimiento oficial de la medicina indígena, la entrega de recursos para la educación bilingüe, precios justos a los productos campesinos y autonomía en su comercialización, fueron las principales demandas de las movilizaciones” (Acción Ecológica, 2010).
CONCLUSIÓN
A  manera de conclusión podemos considerar que la imagen de los indígenas solamente se la utilizó para tratar de legitimar un proyecto político, en este caso, legitimar el proyecto de independización del territorio de la Real Audiencia de Quito, es decir, se pretendía lograr una autonomía del territorio en el aspecto económico, político y social, permitiendo que los criollos lograran obtener el poder administrativo y sobre todo el político dejando de depender de las políticas de la corona española.
BIBLIOGRAFÍA
·         Espinoza, Carlos (2010): La aventura de la independencia. En: La historia del Ecuador, Lexus, Quito
·         Quintero, Rafael y Erika Silva (1998): Economía política del proceso de independencia y fundación de un nuevo estado. En: Ecuador una nación en ciernes, Abya Yala
·         Chanú, Pierre (1973): Interpretaciones de la Independencia de América Latina. En Chanú Pierre., Vilar, Pierre., Eric, Hobsbaum; La independencia de América Latina. Pp:11-41
·         Lynch John (1976): los orígenes de la nacionalidad hispanoamericana. En Lynch, las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Edit. Ariel, 1976, pp: 9-41

·         Joachim König Hans (1998: ¿Bárbaro o símbolo de Libertad? ¿Menor de estado ciudadano? En: Imagen del indio y política indigenista en Hispanoamérica.

LA IMAGEN DEL INDÍGENA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO-NACIONAL LATINOAMERICANO

POR: KATHERINE RAMOS
El presente ensayo pretende responder a la interrogante ¿Cuál ha sido la imagen del indígena en la construcción del Estado-nacional latinoamericano?, a partir de la exposición de arte la “Huella invertida”.
La sociedad indígena
En la época colonial, es una sociedad que está fragmentada, del mismo modo que en periodo incaico, de acuerdo a la cercanía al cacique, como una forma de no perder esa herencia incaica, aunque sobrevenía una nueva cultura. Se podía diferenciar entre los indios nobles y los indígenas tributarios, sin embargo y dadas las condiciones económicas a las que estaban expuestos como clase social los indígenas nobles tuvieron que empezar a adaptarse al nuevo momento económico por el que estaban atravesando. Estas circunstancias y las condiciones de explotación a las que fueron sometidos, no dejaron espacio para la resistencia.[i]
La diferenciación entre indígena y español, estaba determinada por factores raciales más que culturales[ii], el indígena era visto como un niño al que era necesario educar y cristianizar, el modo de supervivencia para los indígenas estaba reducido a labores en las haciendas, las mitas y los obrajes, una de las consecuencias más importantes es sin duda el fraccionamiento de “gran familia” o comunidad, en familias nucleares. 
En cuanto a la educación de los indígenas, hay que tomar en cuenta la transformación de esta llevada incluso a lo cotidiano. Sobre todo porque está asociada al cristianismo, que lejos de ser un sincretismo religioso fue una imposición de ciertos valores éticos y morales que no pertenecían al grado de desarrollo cultural de los indígenas, modificando drásticamente su cotidianidad y despojándolos de su identidad.
Huella invertida
En esta exposición de arte, se rescata la perspectiva de Domingo Laso, sobre el rol marginal de los indígenas. Lo importante de  esto es la exclusión del indígena de los cuadros y pinturas, pero sin embargo existen retratos de indígenas que no permiten dar cuenta del estilo de vida que llevaban pero son utilizados para mostrar al otro, aquello a lo que temen parecerse o con el que no deben mezclase, aunque de cualquier modo no sería posible dados los factores raciales antes mencionados.
El objetivo de estas fotografías era mostrara a las ciudades libres de indígenas, dado que su labor era educarlos, no sorprende el que estos no aparezcan como realmente son en los espacios de la vida pública y cotidiana. Además que buscaban con estas fotografías mostrar el potencial de la cuidad respecto a otras ciudades del continente, en una especie de álbum denominado “Quito a la vista”, en la edición de este álbum se deja claro que está exento del principal defecto del que adolecían las fotografías (los indígenas), y se ha retratado a extranjeros y familias importantes de la cuidad”[iii].
La evidencias de aquello que se quería ocultar aún permanecen en las fotografías, de hecho son evidentes al ojo del buen observador, en algunas ocasiones la presencia de los indígenas era borrada o eliminada haciendo coincidir la pintura con el fondo, para mantener una especie de “higiene en la mirada”. Tanto el estado-nación como la ideología del hispanismo se construían en base  a la invisibilizacion y coarta miento del espacio de los indígenas. Del mismo modo es un preámbulo para lo que la fotografía moderna pueda considerar como estéticamente aceptable o no, por supuesto que la convivencia diaria con los indígenas iba a resultar un problema para las fotografías, el mismo se solucionaría mediante dos técnicas, la primera rayando con punta-seca en el negativo de las fotografías eliminando los elementos innecesarios, y por otro lado se superponían figuras sobre los elementos eliminados.
Esto es resultado de un anacronismo, en el que la relación con los indígenas queda oculta, sin embargo era parte de su cotidianidad, suplantando a los indígenas por el borrón, rezagándolos a aun tiempo y espacio inexistentes que dependían del modo en el que el fotógrafo pudiera manipular su obra final.
El indígena y la construcción del Estado-Nación                
El indígena es un alter ego necesario para la supervivencia del Estado-nacional, es ese apéndice que ha dejado la historia y que incluso por relación de otredad permite a ciertos grupos del Estado identificarse. Hay que tomar en cuenta sin embargo que en la actualidad pueden participar de la esfera pública y tomar decisiones en la política interna.
¿Es esto rezago de un racismo paternalista o es resultado de las luchas reivindicativas? quizá un poco de ambas, el hecho es que como ciudadanos tenían que acogerse a las leyes y estatutos de la nueva sociedad a la que iban a pertenecer, dejando detrás de sí un proceso de a culturización que nos deja la imagen de un indígena como el último elemento o el elemento que había quedado rezagado para la completa integración del Estado como tal, era necesario entonces que participara y se integrara, no podía quedar por fuera de esta comunidad no solo porque forma parte de la historia y por lo tanto de la identidad del Estado-nacional, sino porque era necesario legitimar su pertenencia dada su relevancia para el dinamismo económico.
Un ejemplo claro de cómo se construye el Estado-nación, instrumentalizando la imagen del indígena, es la exposición fotográfica la Huella invertida. En la que se evidencia como se pretendía construir un espacio imaginario, en el que el indígena “no aparece” en los espacios públicos y además es mostrado como parte de un proyecto, ficticio por supuesto, adoctrinamiento indígena de inclusión y en la esfera pública.
La imagen del indígena es de hecho una construcción social maleable, y porque no legitimadora de proyectos políticos como ocurrió con el primer levantamiento indígena en el Ecuador, los indígenas pasaron a formar parte de la arena de lo político ¿pero en qué medida y hasta qué punto? Queda por resolver si en realidad sus demandas fueron escuchadas y que clase de demandas eran, pero esto quedo como precedente para hoy tener en consideración e identificarnos como un estado plurinacional.

Bibliografía
LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Paucar M , Niger A. Los incas en la colonia: mentalidad, modo de vida e interacción
Exposición de arte y fotografía “Huella Invertida. Miradas de José Domingo Laso”
Sylvia S. Educación y pueblos indígenas: problemas de medición
Joachim Hans, ¿Bárbaro o símbolo de la libertad?¿Menor de edad o ciudadano?
Imagen del indio y la política indigenista en Hispanoamérica




[i]  Paucar M , Niger A. Los incas en la colonia: mentalidad, modo de vida e interacción
[ii] Espinoza Soriano. “La sociedad andina colonial” pp.214.En Los incas en la colonia: mentalidad, modo de vida e interacción.
[iii] Huella Invertida. Miradas de José domingo Laso

domingo, 7 de febrero de 2016

LA IMAGEN DEL ÍNDIGENA EN LAS HACIENDAS

LA IMAGEN DEL ÍNDIGENA EN LAS HACIENDAS



E
l presente ensayo pretenderá dar luces acerca de la imagen del indígena y que rol tenía en el sistema hacienda alrededor de los siglos XVII Y XVIII, teniendo como objetivo utilizar información bibliográfica de textos históricos para la obtención de información del papel del indígena, así como también analizar las distintas perspectivas que se tiene al momento de observar a las haciendas como formas de desarrollo económico, o como lugares de explotación de mano de obra indígena.
Este ensayo se encuentra divido en tres subtemas, los cuales nos entregaran un estudio que a medida que se va desarrollando, logra unir los puntos clave para la comprensión del tema principal; empezando con una observación de los indígenas en la colonia, con el fin de estudiar cómo pudo haber comenzado la intimidación y el grado servil en el que tenían sujetados a los indígenas, y las implicaciones que tuvieron los españoles en esto.


Aporte de:
Jairo Andrade, UCE

Periodo independentista, la mujer, y la ausencia de memoria histórica.


Periodo independentista, la mujer, y la ausencia de memoria histórica.


Para la mujer ha sido una lucha constante ganar un espacio representativo, que ratifique su papel protagónico, espacio, viste entre sufrimiento, sangre, vergüenza, deshonra, entre otros, algunas mujeres tuvieron la audacia de imponer lo que pensaban por ejemplo “Olimpe de Gouges, revolucionaria activa de la Revolución Francesa que escribió los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en 1791” (Londoño, 2007), acto que la llevó a la guillotina tiempo después por sus compañeros, la revolución inglesa no se quedó a un lado “en 1792, Mary Wollstonecraft escribió "La reivindicación de los derechos de la Mujer" (Londoño, 2007), esa misma complacencia tendría sus figuras en Latinoamérica, donde tendrán que pasar años para ver concretada esa intención de libertad femenina.
En el proceso de transformación que se vivió a partir de la intención de independencia, el Ecuador, intentaba dejar de lado varias imposiciones del legado virreinal, busca evitar el predominio religioso, cuestionar la consolidación latifundista, dar un sentido de existencia a la población indígena entre otros. En las conspiraciones, en contra del Rey, y el anhelo de convertirnos en República, varios fueron los personajes que encaminaron sus fuerzas, ideas, tiempo y estrategia para lograr el objetivo. Siempre se toma la importancia de la figura masculina como la cabeza de procesos decisivos en la historia de la humanidad, y se relega a la mujer a una instancia de acompañamiento, pero no se le reconoce su papel histórico, personajes como Bolívar, San Martín, entre otros son figuras emblemáticas del proceso independentista, pero no se dice quienes fueron las mujeres que participaron en un roll protagónico en el mismo.


El presente ensayo pretende, dar una importancia simbólica al liderazgo de mujeres, que participaron en el proceso de independencias, donde los principios de liberta, soberanía, y otros, quedan en el discurso más no en la práctica ya que la mujer mantuvo durante años la mínima participación dentro de la estructura social.   

Aporte:
Alondra Enriquez, UCE