Periodo independentista, la mujer, y la ausencia de memoria histórica.
Para
la mujer ha sido una lucha constante ganar un espacio representativo, que
ratifique su papel protagónico, espacio, viste entre sufrimiento, sangre,
vergüenza, deshonra, entre otros, algunas mujeres tuvieron la audacia de
imponer lo que pensaban por ejemplo “Olimpe de Gouges, revolucionaria activa de
la Revolución Francesa que escribió los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en
1791” (Londoño, 2007), acto que la llevó a
la guillotina tiempo después por sus compañeros, la revolución inglesa no se
quedó a un lado “en 1792, Mary Wollstonecraft escribió "La reivindicación
de los derechos de la Mujer" (Londoño, 2007), esa misma
complacencia tendría sus figuras en Latinoamérica, donde tendrán que pasar años
para ver concretada esa intención de libertad femenina.
En
el proceso de transformación que se vivió a partir de la intención de
independencia, el Ecuador, intentaba dejar de lado varias imposiciones del
legado virreinal, busca evitar el predominio religioso, cuestionar la
consolidación latifundista, dar un sentido de existencia a la población
indígena entre otros. En las conspiraciones, en contra del Rey, y el anhelo de
convertirnos en República, varios fueron los personajes que encaminaron sus
fuerzas, ideas, tiempo y estrategia para lograr el objetivo. Siempre se toma la
importancia de la figura masculina como la cabeza de procesos decisivos en la
historia de la humanidad, y se relega a la mujer a una instancia de
acompañamiento, pero no se le reconoce su papel histórico, personajes como Bolívar,
San Martín, entre otros son figuras emblemáticas del proceso independentista,
pero no se dice quienes fueron las mujeres que participaron en un roll protagónico
en el mismo.
El presente ensayo pretende, dar una importancia simbólica al liderazgo
de mujeres, que participaron en el proceso de independencias, donde los
principios de liberta, soberanía,
y
otros, quedan en el discurso más no en la práctica ya que la mujer mantuvo
durante años la mínima participación dentro de la estructura social.
Aporte:
Alondra Enriquez, UCE
No hay comentarios:
Publicar un comentario