POR: KATHERINE RAMOS
El presente ensayo pretende responder a la interrogante ¿Cuál ha sido la imagen del indígena en la construcción del Estado-nacional latinoamericano?, a partir de la exposición de arte la “Huella invertida”.
El presente ensayo pretende responder a la interrogante ¿Cuál ha sido la imagen del indígena en la construcción del Estado-nacional latinoamericano?, a partir de la exposición de arte la “Huella invertida”.
La sociedad indígena
En la época colonial,
es una sociedad que está fragmentada, del mismo modo que en periodo incaico, de
acuerdo a la cercanía al cacique, como una forma de no perder esa herencia
incaica, aunque sobrevenía una nueva cultura. Se podía diferenciar entre los
indios nobles y los indígenas tributarios, sin embargo y dadas las condiciones
económicas a las que estaban expuestos como clase social los indígenas nobles
tuvieron que empezar a adaptarse al nuevo momento económico por el que estaban
atravesando. Estas circunstancias y las condiciones de explotación a las que fueron
sometidos, no dejaron espacio para la resistencia.[i]
La diferenciación entre
indígena y español, estaba determinada por factores raciales más que culturales[ii],
el indígena era visto como un niño al que era necesario educar y cristianizar,
el modo de supervivencia para los indígenas estaba reducido a labores en las
haciendas, las mitas y los obrajes, una de las consecuencias más importantes es
sin duda el fraccionamiento de “gran familia” o comunidad, en familias
nucleares.
En cuanto a la
educación de los indígenas, hay que tomar en cuenta la transformación de esta
llevada incluso a lo cotidiano. Sobre todo porque está asociada al
cristianismo, que lejos de ser un sincretismo religioso fue una imposición de
ciertos valores éticos y morales que no pertenecían al grado de desarrollo
cultural de los indígenas, modificando drásticamente su cotidianidad y
despojándolos de su identidad.
Huella invertida
En esta exposición de
arte, se rescata la perspectiva de Domingo Laso, sobre el rol marginal de los indígenas.
Lo importante de esto es la exclusión
del indígena de los cuadros y pinturas, pero sin embargo existen retratos de
indígenas que no permiten dar cuenta del estilo de vida que llevaban pero son
utilizados para mostrar al otro, aquello a lo que temen parecerse o con el que
no deben mezclase, aunque de cualquier modo no sería posible dados los factores
raciales antes mencionados.
El objetivo de estas
fotografías era mostrara a las ciudades libres de indígenas, dado que su labor
era educarlos, no sorprende el que estos no aparezcan como realmente son en los
espacios de la vida pública y cotidiana. Además que buscaban con estas
fotografías mostrar el potencial de la cuidad respecto a otras ciudades del
continente, en una especie de álbum denominado “Quito a la vista”, en la
edición de este álbum se deja claro que está exento del principal defecto del
que adolecían las fotografías (los indígenas), y se ha retratado a extranjeros y familias
importantes de la cuidad”[iii].

La evidencias de aquello que se quería ocultar
aún permanecen en las fotografías, de hecho son evidentes al ojo del buen
observador, en algunas ocasiones la presencia de los indígenas era borrada o
eliminada haciendo coincidir la pintura con el fondo, para mantener una especie
de “higiene en la mirada”. Tanto el estado-nación como la ideología del
hispanismo se construían en base a la
invisibilizacion y coarta miento del espacio de los indígenas. Del mismo modo
es un preámbulo para lo que la fotografía moderna pueda considerar como
estéticamente aceptable o no, por supuesto que la convivencia diaria con los
indígenas iba a resultar un problema para las fotografías, el mismo se
solucionaría mediante dos técnicas, la primera rayando con punta-seca en el negativo
de las fotografías eliminando los elementos innecesarios, y por otro lado se
superponían figuras sobre los elementos eliminados.
Esto es resultado de un anacronismo, en el que la
relación con los indígenas queda oculta, sin embargo era parte de su cotidianidad,
suplantando a los indígenas por el borrón, rezagándolos a aun tiempo y espacio
inexistentes que dependían del modo en el que el fotógrafo pudiera manipular su
obra final.
El indígena y la construcción del
Estado-Nación

¿Es esto rezago de un
racismo paternalista o es resultado de las luchas reivindicativas? quizá un
poco de ambas, el hecho es que como ciudadanos tenían que acogerse a las leyes
y estatutos de la nueva sociedad a la que iban a pertenecer, dejando detrás de
sí un proceso de a culturización que nos deja la imagen de un indígena como el
último elemento o el elemento que había quedado rezagado para la completa integración
del Estado como tal, era necesario entonces que participara y se integrara, no
podía quedar por fuera de esta comunidad no solo porque forma parte de la
historia y por lo tanto de la identidad del Estado-nacional, sino porque era
necesario legitimar su pertenencia dada su relevancia para el dinamismo
económico.
Un ejemplo claro de
cómo se construye el Estado-nación, instrumentalizando la imagen del indígena,
es la exposición fotográfica la Huella invertida. En la que se evidencia como
se pretendía construir un espacio imaginario, en el que el indígena “no aparece”
en los espacios públicos y además es mostrado como parte de un proyecto,
ficticio por supuesto, adoctrinamiento indígena de inclusión y en la esfera
pública.
La imagen del indígena es
de hecho una construcción social maleable, y porque no legitimadora de
proyectos políticos como ocurrió con el primer levantamiento indígena en el
Ecuador, los indígenas pasaron a formar parte de la arena de lo político ¿pero
en qué medida y hasta qué punto? Queda por resolver si en realidad sus demandas
fueron escuchadas y que clase de demandas eran, pero esto quedo como precedente
para hoy tener en consideración e identificarnos como un estado plurinacional.
Bibliografía
LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Paucar M , Niger A. Los incas en la colonia: mentalidad, modo de vida e interacción
Exposición
de arte y fotografía “Huella Invertida. Miradas de José
Domingo Laso”
Sylvia S. Educación y pueblos indígenas: problemas de
medición
Joachim Hans, ¿Bárbaro o símbolo de la
libertad?¿Menor de edad o
ciudadano?
Imagen del indio y la política indigenista en
Hispanoamérica
No hay comentarios:
Publicar un comentario