martes, 9 de febrero de 2016

“PERSPECTIVAS SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO”

POR: PAMELA SAMUEZA
INTRODUCCIÓN
Varios territorios de América Latina se encontraban bajo el dominio de grandes imperios como por ejemplo el español, el portugués, el francés, entre otros. Ante esta situación los territorios  aquí administrados por los peninsulares realizaron varios proyectos con el fin de llevar a cabo un proceso de independencia.
Lo que se tratará de analizar a continuación es como se llevaron a cabo estos procesos de independencia con el fin de librarse del dominio de la corona Española en el sector económico, político y social, además de la administración de los peninsulares, y la implementación de las reformas borbónicas. Aprovecharon para llevar a cabo este proceso por la crisis la crisis de poder que estaba atravesando España ante Francia.
La manera de legitimar estos procesos de independencia por parte de los criollos y mestizos es con la utilización de la imagen de los indígenas ya que supuestamente ellos consideraban que los indígenas eran los que más sufrían a consecuencia del poderío español, por lo que su lucha se enfocaba e ayudar a la liberación de los indígenas, pero ¿en realidad este era su objetivo fundamental? O simplemente utilizaron esta tesis como una forma de legitimación.
La metodología que se utilizará a continuación es un análisis bibliográfico de varios autores, es decir se realizara una visión a las diferentes tesis planteadas por los académicos que hablan sobre el tema.



ALGUNAS DE LAS CAUSAS PARA REALIZAR EL PROCESO DE  INDEPENDENCIA
Antes de realizarse este largo proceso de independización de los criollos en alianza con los mestizos se dieron varias causas  de índole económico, político y social como por ejemplo “las tensiones entre gachupines (españoles) y criollos que se había originado en el siglo XVII en la pugna por el acceso a los puestos del gobierno colonial y los cargos en conventos” (Espinoza, 2010: 431).
Es decir ya existían pugnas por la obtención de poder en el territorio por parte de los de los criollos y los peninsulares, ya que estos eran designados por la corona española para que tomaran el papel de administrar el territorio, y ante esta situación los criollos se sentían inconformes ya que consideraban que este territorio era más suyo que de los peninsulares. Por lo que Espinoza menciona que “como arma en dichas pugnas, surgió la tesis criolla de que los criollos debían ser preferidos para los empleos del gobierno colonial” (Espinoza, 2010: 431).
Otra de las causas por así decirlo para que se lleve a cabo este proceso de independización, por así decirlo, fue que “El imperio Español, paralelamente, se volvía cada vez menos atractiva para los criollos debido a las restricciones y cargas impuestas por las recientes reformas borbónicas” (Espinoza, 2010: 432).
Es decir la corona española atravesaba por una gran crisis de poder, ya que estaba en confrontaciones con Francia, por lo que esto afectó económicamente, ya que se ordenó mediante reformas borbónicas  la recaudación de más impuestos, medida que no agradó en lo absoluto a la población de La Real Audiencia de Quito y se sentían insatisfechos ante esta situación, por lo que se daban las pugnas entre criollos y peninsulares por la administración del territorio y por dejar de lado los mandatos de la corona que tanto mal hacían a sus intereses.


Por lo que Espinoza menciona que “la independencia no solo se dio por la creciente insatisfacción con las estructuras, sino que también fue una respuesta al colapso del imperio español, si no que también fue una respuesta al colapso del imperio español a principios del siglo XIX” (Espinoza, 2010: 433).
Según Pierre Chanú nos menciona que la independencia es un proyecto criollo que se podría explicar porque España tienen el monopolio comercial, otro e los factores fue  porque a los puestos burocráticos solo podían acceder los chapetones y además se implementó la recaudación de una serie de impuestos (Chanú, 1973)

SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
los criollos en alianza con los mestizos (Quintero y Silva, 1998), pretendieron realizar un proceso de independización, ya que estaban en contra de las nuevas reformas borbónicas  en las que según John Lynch por la implementación de reformas borbónica que tenían bases liberales (convencidos del mérito individual, la gente debe tener ciertos derechos y libertades), se impedía la explotación a los indios por parte de los criollos impidiéndoles el trabajo forzado y sin remuneración para los indígenas (Lynch, 1976).
Pero en realidad cual fue su discurso de legitimación para llevar a cabo el proceso de independización? Según König en un primer momento, cuando se iniciaba la colonización los indígenas eran utilizados para legitimar ese proceso de colonización, ya que ellos eran considerados como los bárbaros, los incivilizados los paganos, etc., es por eso que los españoles consideraban necesaria su presencia en América para reeducarlos y más que todo sacar provecho de ellos explotándolos.
Posteriormente, con la administración de los españoles y los criollos, a los indígenas se los utilizó con el propósito de presentar esa imagen de los indígenas explotados y desprotegidos por lo que era necesario que los criollos realizaran ese proceso de independización de “la madre patria” y convertirse en estados nacionales,  al conseguir este objetivo, los criollos les concedieron ciertos derechos a los indígenas, ya no se los concebía con esa imagen de menores de edad o ignorantes, y ellos representaban a la libertad en América (König, 1998)
Es decir la imagen de los indígenas simplemente ha sido utilizada con el propósito de legitimar ciertos proyectos políticos, en los cuales ellos no han sido tomados en cuenta   o no han logrado tener una participación en los bienes sociales y económicos de cada nación.
En Ecuador tenemos un claro ejemplo de la situación de los indígenas, pues ellos no tenían gran participación política y de los bienes del Estado, ya que desde principios de la colonia y desarrollo y posterior desarrollo del “capitalismo junkeriano”, los indígenas simplemente se limitaban a los trabajos en los latifundios y en las pequeñas industrias en donde se los explotaba, hasta que en el año de 1990 se da un levantamiento indígena con el propósito de reivindicar sus derechos como por ejemplo : “La declaración de Ecuador como estado plurinacional, la legalización de territorios de las nacionalidades indígenas, la solución a los problemas de agua y riego, una verdadera expulsión del Instituto lingüístico de Verano, el reconocimiento oficial de la medicina indígena, la entrega de recursos para la educación bilingüe, precios justos a los productos campesinos y autonomía en su comercialización, fueron las principales demandas de las movilizaciones” (Acción Ecológica, 2010).
CONCLUSIÓN
A  manera de conclusión podemos considerar que la imagen de los indígenas solamente se la utilizó para tratar de legitimar un proyecto político, en este caso, legitimar el proyecto de independización del territorio de la Real Audiencia de Quito, es decir, se pretendía lograr una autonomía del territorio en el aspecto económico, político y social, permitiendo que los criollos lograran obtener el poder administrativo y sobre todo el político dejando de depender de las políticas de la corona española.
BIBLIOGRAFÍA
·         Espinoza, Carlos (2010): La aventura de la independencia. En: La historia del Ecuador, Lexus, Quito
·         Quintero, Rafael y Erika Silva (1998): Economía política del proceso de independencia y fundación de un nuevo estado. En: Ecuador una nación en ciernes, Abya Yala
·         Chanú, Pierre (1973): Interpretaciones de la Independencia de América Latina. En Chanú Pierre., Vilar, Pierre., Eric, Hobsbaum; La independencia de América Latina. Pp:11-41
·         Lynch John (1976): los orígenes de la nacionalidad hispanoamericana. En Lynch, las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona, Edit. Ariel, 1976, pp: 9-41

·         Joachim König Hans (1998: ¿Bárbaro o símbolo de Libertad? ¿Menor de estado ciudadano? En: Imagen del indio y política indigenista en Hispanoamérica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario